domingo, 23 de febrero de 2014

Actividad de Aprendizaje Periodismo de Hoy

1. Estrategia de negocio:

Competidores: Son todos los medios OnLine dirigidos a jóvenes, que invitan a la expresión de ideas y que promueven un pensamiento independiente alejado de lo cliché. Medios como Hoja Blanca o La Silla Vacía.
Recursos: Con recursos económicos no controlamos. La principal fortaleza es el talento humano dispuesto a hacer de este medio lo que soñamos. La principal debilidad es la ausencia de equipo técnico que nos permita desempeñar eficazmente este trabajo.
Nuevos competidores: Como no somos un medio que se maneje por lo comercial no nos afectaría mucho que otro medio parecido entre al mercado, pero si bien queremos tener un público y tener una nueva competencia para ese público nos obligará a tomar algunas acciones como:  Nuevas estrategias de marketing y un mejor manejo de redes sociales.
Reacciones ante la competencia: Primero, analizar lo que la competencia ofrece y desde nuestra identidad ofrecerle al usuario lo que busca siempre guardando nuestra identidad como medio. 
Posible competencia: Estudiantes y nuevos comunicadores y periodistas interesados en discutir temas de importancia para el país y de los cuales los jóvenes les interesaría hablar. 
Alianzas: Claramente los medios OnLine ofrecen la oportunidad de darle voz a terceros. Nuestro medio no es ajeno a esto. Establecer alianzas con otros medios afines a nuestros temas de conversación nos ayudaría a darle pluralidad al medio con diferentes voces, que es lo que buscamos. También nos ayudaría a crecer y captar nuevo público.

El público: 

Geográfico: Al hablar temas sobre Colombia, nos dirigiremos hacia ese público, pero no por eso vamos a dejar de lado el resto del público a nivel mundial , pues el lenguaje tratará en lo posible de ser universal y los temas tendrán un enfoque que permita que personas de todas las partes del mundo se interesen en este contenido.
Demográfico: Al ser un contenido producido por jóvenes, la audiencia específica serán jóvenes interesados en estos temas. Jóvenes estudiantes universitarios y graduados que tengan un punto de opinión sobre los temas más relevantes sobre política, actualidad, economía, etc… Jóvenes de cualquier orientación sexual, religión o tendencia política. (Puede haber público mayor interesado en opinar sobre estos temas)
Psicográfico: Son jóvenes que les gusta la lectura, con un punto de opinión definido o en construcción, en el cual haremos énfasis.

2. Personal requerido:


  • 1 Técnico: Que se encarga del manejo de la página web y la programación de ésta. Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles y OnLine.
  • 1 Documentalista: Para archivar todo el contenido producido por el medio. 
  • Gráfico: Esta tarea estará a cargo de los periodistas, pues serán estos los encargados de crear completamente el contenido que quieren presentar en su columna o material multimedia. 
  • Periodistas: Todos los interesados(as) en compartir su producción en el medio. Inicialmente será un a labor voluntaria que aportará a su desarrollo en la producción de ideas y con el tiempo el reconocimiento en este campo. 
  • Mercadeo: Estará a cargo de varias personas que sean capaces de establecer alianzas y cualquier mecanismo que nos permita tener beneficios tangibles. Una parte del mercadeo se hará mediante la promoción en redes sociales puesto que nuestro público objetivo cuenta en gran parte con presencia en estas redes. 
  • Editor: Esta tarea para comenzar será de manera grupal, puesto que el equipo estará conformado por estudiantes de carreras afines a comunicación y humanidades. A medida que se entrene quedará un grupo base que pasarán a ser editores ayudando a los que apenas llegan. 
3. Fuentes de financiación:

Para empezar haremos uso de páginas que apoyan nuevos proyectos en comunicación, páginas que implementan el Crowdfonding para este tipo de recaudos voluntarios (Avina, La Chvere…). Daremos recompensas en nuestra área de trabajo (Comunicación) dependiendo de la cantidad donada, espacios de publicidad por un tiempo límite en la página del medio. Una vez montado el proyecto lo presentaremos a entidades que apoyan este tipo de iniciativas. y nos apoyaremos con venta de espacios publicitarios, recomendaciones y menciones.

4. Filosofía de la empresa:Este proyecto es una revista web que buscará catalogarse como un medio identificado por ser exponente de ideas sobre política, economía, seguridad, entretenimiento, etc… pero siempre desde la perspectiva de mentes jóvenes, estudiantes o recién graduados de pre-grados afines a humanidades; Comunicación, Sociología, Psicología, etc…Las columnas serán escritas por estos jóvenes de manera voluntaria y sobre el tema que más les guste o la situación que ellos mismos elijan. Las orientaciones políticas dependerán de quien las escriba y los argumentos que plantee en ellas, respetaremos las opiniones y buscaremos diálogo con quienes sea nuestro público.

Hernán Hernández Bustamante

Curso: N3_11 Creación de medios en línea. 

domingo, 4 de agosto de 2013

Final Periodismo de Hoy

El periodismo digital, ¿una actividad que cualquiera puede hacer?

El periodismo ha sido desde siempre poseedor del manejo de la información, de la manera cómo se maneje y los temas que serán de importancia en el país o el mundo.
El uso de las nuevas tecnologías y el fácil acceso de las personas del común a la web ha hecho que esta información no sea de manejo exclusivo de los medios de comunicación y que cualquier persona tenga acceso a lo que pasa de fuentes de primera mano.

El trabajo de organizar y filtrar es algo que aprende a hacer el periodista, estudia para analizar y saber qué de tanta información que hay en la internet es verdad. Si bien es cierto que en internet hay muchas verdades y que hay fuentes de primera con información muy relevante, es tarea del periodista sacar de tanto lo que sea de importancia. Bien lo dice el docente de la Facultad de Comunicación Social de la Fundación Universitaria Luis Amigó, Jhon Jaime Osorio: "No basta con producir... Es indispensable la comprensión. Para eso se prepara el periodista".

A continuación lo invito a escuchar un programa en el que varios periodistas y personas ajenas a esta profesión exponen su punto de vista al respecto:


Olga Lucia Lozano, editora creativa de La Silla Vacía. Explica qué se entiende bajo periodismo digital de calidad.

Algunos ejemplos de periodismo digital son:
El Tiempo que en su página implementa recursos multimedia para el desarrollo de las noticias.
Revista Semana, que en este caso utiliza varias imágenes que ayudan a explicar el tema y claramente lo ejemplifican.


Para el curso:
Nivel 2 Producción e Interacción Digital en el ejercicio Periodístico
Hernán Hernández Bustamante

domingo, 19 de mayo de 2013

Foto-Reportaje

Ludopatía, una enfermedad progresiva

 

Por: 
Maria Camila Restrepo
Sharon Espinosa
Paula  Andrea Echeverry
Hernán Hernández Bustamante

lunes, 6 de mayo de 2013

ANÁLISIS DE REPORTAJE

"Son 15 Minutos. Dejas de respirar. Y fuera"
Por: Juan José Millás, El País (España)

"Carlos Santos era un hombre de mundo. Amaba tanto la vida que quiso gobernar la suya hasta el final. Tenía un tumor incurable. Estaba condenado a morir sufriendo. Pero se rebeló. Acudió a la asociación Derecho a Morir Dignamente. Ellos le acompañaron en su última voluntad. El pasado 10 de noviembre decidió tomarle la delantera a su enfermedad. Desayunó y dio un paseo antes de tomar un cóctel letal. Murió dormido en la habitación de un hotel. Antes quiso contarnos su historia. Pretendía que su caso sirviera para reabrir el debate de la eutanasia".
Fragmento del reportaje

                                                                          Fotografía: Sofía Moro, El país (España)

Me llama poderosamente la atención la manera en que el periodista se involucra con la historia y cuenta de una manera muy gráfica sus miedos, sus impulsos y todo lo que el siente mientras escucha atentamente y sin perder el hilo de la historia al protagonista.

"He ido desprendiéndome de todo. Ahora no llevo ni cadena al cuello, no llevo nada. El barco ha llegado al fin del viaje". Esta es una de las frases que durante la entrevista dijo Carlos Santos, y que describe claramente la forma como pensaba y que el periodista logra plasmar de manera genial en el producto final, sin desprenderse de lo esencial del hecho.

Preguntas tipo Saber - pro

1. ¿Cuál es el papel que cumple el periodista en el reportaje?
a) Es el personaje que desarrolla la historia
b) Es quien resuelve y lleva al lector la solución de las W
c)
Es el interventor entre la historia y los personajes
d) Todas las anteriores
2. Según la clasificación del reportaje ¿cuál es al función del reportaje narrativo?

a) Contar resumidamente un hecho

b) Retrata situaciones y personajes, lugares o cosas
c) Es lo mismo que la crónica, no hay diferencia
d) Tiene un parecido con la crónica o la novela, pero este es de carácter más periodístico

martes, 30 de abril de 2013

Reseña crítica sobre la película State of Play

State of Play
Director: Kevin Macdonald

La película plasma de manera muy diciente lo que puede llegar a ser el periodismo de investigación, algo muy particular que le da un toque de intensidad a la película y es cómo tu mejor amigo puede ser la fuente primordial de una de tus mejores noticias.

 "Los buenos periodistas no tienen amigos, tienen fuentes" 
 Cameron Lynne, editora del Washington Globe



  
Esta película debe ser vista por un estudiante de comunicación porque muestra de manera clara, el trabajo al cual nos enfrentamos para conseguir una buena noticia, muestra además el espíritu de periodista del personaje principal y evidencia tácticas que pueden ser utilizadas para conseguir información en otros temas que pueden ser abordados por el comunicador a la hora de entrar de lleno en cualquier tema.

Es entonces, esta película un referente a tener en cuenta, para tomar ejemplo de la investigación periodística. El periodista paso a paso muestra la pasión para investigar la verdad, para llegar al fondo de su trabajo.

lunes, 29 de abril de 2013

Entrevista Inclusión de las TICs


Uso de tecnologías en la Institución Educativa Fe y alegría
El desafío está en poder llevar los conocimientos del aula, a la realidad

Se realizó una entrevista a la Rectora Mariela Chalarca Arias de la Institución Educativa Fe y Alegría, institución ubicada en la ciudad de Medellín, comuna número uno (Santo Domingo). Con este cuestionario, se pretende lograr algún conocimiento sobre los elementos tecnológicos que brinda este planten educativo a sus estudiantes y qué efecto tienen estas herramientas interactivas en su mundo académico.
La entrevista fue realizada con el fin de hallar información verídica que nos permita acercarnos a esta realidad. Estudiantes de escasos recursos, vivencian de manera permanente esta situación, viendo el reflejo de la vulnerabilidad de sus derechos en una sociedad árida de justicia e igualdad.
Mariela Chalarca Arias, rectora de la institución educativa Santa María de Fé y Alegría.                                    
Paula Andrea Echeverry.21/04/13                                    


Paula: ¿Qué elementos tecnológicos se brindan en el plantel educativo?
Rectora: bueno, en el plantel educativo tenemos para nuestros estudiantes, tanto para primaria como para bachillerato una sala dotada de 27 computadores, y a además de ellos tenemos la pizarra electrónica que es la que apoya la parte académica de los docentes.

Paula: ¿Aproximadamente cuantos elementos de estos hay?
Rectora: fuera de los computadores tenemos una pizarra, tenemos dos Video Beams, y tenemos los televisores que acompañan los equipos de Video Beams, también tenemos Dvds.

Paula: ¿Los estudiantes hacen uso de estas herramientas tecnológicas?
Rectora: sí, ellos son como pioneros en el manejo de estas herramientas, se identifican con ellas y les fascina trabajar cuando se utiliza este tipo de herramientas.

Paula: ¿Con que frecuencia se utilizan estas herramientas?
Rectora: diariamente, o sea, los docentes así sea cada uno lo utiliza una vez en el día, pero el uso es permanente.


Aula informática de la institución. Paula Andrea Echeverry.21/04/13                        

Hacer uso de estas herramientas puede resultar de gran ayuda para los estudiantes en el apoyo de sus actividades académicas, el uso frecuente de éstas puede hacer a diferencia frente a personas que no tengan acceso a estas tecnologías. aquí surgen interrogantes que podrían llevar a conocer lo que hay detrás de un uso adecuado de las herramientas. ¿Es suficiente el tiempo destinado para la manipulación y navegación de estos computadores?, ¿es necesario el bloqueo de páginas web para garantizar un uso efectivo de las herramientas?


Paula: ¿Pueden los alumnos acceder a estos equipos en diferentes escenarios aparte de los estipulados para la clase de informática?
Rectora: la sala está disponible todo el tiempo que está el colegio abierto y la utilizan en horarios extra clase, o sea primaria utiliza los computadores en la jornada de la tarde y los de bachillerato lo utilizan en la mañana para todas las tareas y trabajos que se les coloquen.

Paula: ¿Los estudiantes muestras interés en el uso de las herramientas para desarrollar actividades académicas?
Rectora: la verdad es que en esa parte hay que crecer mucho porque ellos la utilizan, pero la utilizan mal porque entran es a las redes sociales y a veces no la utilizan para lo académico, sin embargo esa es la tarea del docente, motivar y colocar trabajos y tareas de tal manera que se vean obligados a utilizarlo para ello.

Paula: ¿Es decir que no se restringe el acceso a algunos sitios webs?
Rectora: No, no hay restricción para ningún sitio web, pero si hay control en los momentos de clase para que el acceso a esas redes sociales obviamente no sean utilizados, pero sí ellos acceden.

Paula: ¿Pero han pensado en realizar un bloque de estas páginas por ejemplo?
Rectora: no, no se ha pensado en ningún bloqueo porque inclusive las mismas páginas webs son motivación para ellos acercarse al computador.

Paula: ¿Qué programas informáticos utiliza la institución para incentivar a los estudiantes  al uso de estas tecnologías?
Rectora: de los sistemas se utiliza Word, Excel y se utiliza Power Point, hay varios programas para hacer diapositivas para el trabajo académico.

Paula: ¿Qué programas tienen para realizar diseños, videos o grabaciones que hagan que se interesen más para la utilización de estos equipos?
Rectora: Fe y Alegría trabaja un proyecto de robótica y este proyecto de robótica se hace a través del computador, el programa que se está trabajando directamente está en los computadores y ellos tienen acceso pues a él, pero todo tiene que ver pues es con robótica.

Garantizar que el personal a capacitar a los estudiantes si tenga los conocimientos necesarios para impartir un buen saber, es de suma importancia. No se podría hablar de sólo herramientas si no se cuenta con el suficiente recurso humano para esta tarea.
Paula: ¿Los docentes son capacitados para darle a estos estudiantes unas bases para la utilización de estas tecnologías o simplemente el profesor de informática es el único que sabe de esto?
Rectora: tenemos varios licenciados en tecnología e informática, hay uno especializado específicamente, él es el encargado del área como tal, pero fuera de esos expertos que tenemos ahí que obviamente ellos mismos nos capacitan para que se multiplique pues como el saber, se dan este tipo de capacitaciones pero cada docente dentro de su área trabaja la informática.

Paula: ¿Y cada cuanto se realizan estas capacitaciones?
Rectora: las capacitaciones por ejemplo de las pizarras, uno contrata quien la de y esa si se da, más o menos una en un semestre y otra en el otro, como para realimentar el proceso de cómo debe ser el manejo y los cuidados para la pizarra, pero propiamente son los mismos docentes que como te digo hay varios especializados en esa área.
Paula: ¿Para qué sirve la pizarra?
Rectora: la pizarra es una forma de dictar clases o de llegar al conocimiento desde una forma didáctica porque amplia muchas cosas que tienen las páginas webs, al conectarla al computador se puede hacer experimentos, inclusive abrir una rana o a cualquier animal y ver su partes, entonces eso facilita el conocimiento y les llama mucho la atención porque ven todo como mas practico, como más concreto.

Rectora: Pequeños científicos, es un proyecto liderado por la escuela del maestro, las docentes tienen formación en la escuela del maestro con relación al manejo de los pequeños científicos y allí se maneja mucha electrónica, entonces desde pequeños se están preparando como para entrar en ese mundo científico

Paula: ¿En qué consiste la electrónica?
Rectora: de cómo ellos desde pequeños pueden ver como se arman circuitos, y como ellos pueden poner a funcionar a través de todo el sistema que les enseñan poder prender un foco, un carro, en fin esas cosas sencillas pero que ellos a penas ven que les funcionan pues se motivan.
Paula: dado las circunstancias en las que viven estas personas y a través del conocimiento que adquieren en la institución ellos ¿pueden llegar a la casa y arreglar su licuadora que está dañada?
Rectora: no hasta allá porque obviamente pequeños científicos como su palabra lo dice, está a penas formado y motivado para ello, pero si pequeñas cosas como por decir algo saber que hay un alambre positivo y otro negativo y que hay que poner cuidado porque si se unen pues pueden ocasionar un corto o algo, entonces más que arreglar y mas que funcionar es enseñarle los cuidados y enseñarle que existen esas posibilidades y que al unirlas pueden formar energía.
Paula: ¿Ellos quieren llegar el punto de arreglar cualquier artefacto dañado en sus casas o en otro lugar?
Rectora: sí, ese es el pensado o como meta a largo plazo, sin embargo estamos apenas en el proceso porque se inició el año pasado el proceso de pequeños científicos, entonces vamos como en ese proceso y todavía no hemos llegado pues a ver un aparato electrónico o eléctrico funcionando, pero sí creo que esa debe ser la meta final.

Paula: ¿Entonces a parte de maestros, en el colegio no hay digamos personas especializadas en este tema sino que esas personas especializadas les dan los conocimientos a usted?
Rectora: sí, en el colegio no tenemos personas expertas en ese tipo de cosas pero Fe y Alegría como tal, como institución si tiene la institución técnica que los forma para ello, entonces del colegio pueden pasar a la institución técnica y allí si ya terminarían o fracturarían ya el proyecto como tal.

Paula: ¿La institución técnica es una especie  de universidad?
Rectora: es un estudio superior pero técnico, es decir son pocas las asignaturas que se ven, es mas la práctica y la idea es sacar tecnólogos, gente que sepa desempeñar algunas cosa como ebanistería, como corte y cepillado, como la electrónica por ejemplo de saber arreglar que la licuadora, ese tipo de cosas que hacen que ganen dinero rápidamente y que no se requiera tanta formación, que unos dos, tres, cuatro años, sino que en un corto tiempo están en capacidad de enfrentarse en la parte laboral.

Paula: sabiendo que el colegio tiene este enfoque, esta proyección. ¿Los alumnos realizan media técnica de este tipo?
Rectora: hasta los años 2010 hubo media técnica, pero como los colegios de cobertura tienen que realizar tanto proceso para que llegue como los recursos, entonces no fue posible continuar con la media técnica pero el colegio la tiene aprobada y en cualquier momento se puede activar.

Paula: ¿Pero es de este ámbito?
Rectora: es de este ámbito tecnológico.

Paula: ¿Con énfasis en que?
Rectora: En el momento la robótica, esa es a la que le estamos dando fuerza.








Integrantes:
Sharon Espinoza
María Camila Restrepo
Hernán Hernández
Paula Echeverry

sábado, 27 de abril de 2013

Escrito la "Trevesía de Wikdi"

La Travesía de Wikdi
Por: Alberto Salcedo Ramos

La crónica es una clara muestra de un trabajo periodístico que en manos de un apasionado por las historias hace un recorrido junto al personaje central. Nos lleva entonces a una caminata que cargada de detalles y un manejo del tiempo, aunque lineal, con un juego del espacio y detalles que alimentan la historia y la llenan de credibilidad.
 
No solo la utilización de datos de grandes instituciones hacen verídica y seria la historia, esas pequeñas frases, charlas o palabras entre párrafo y párrafo lo hacen también. Un juego de tiempo que ilustra lo qué es en sí ese género periodístico. Sin dejar de lado las fotografías de Rozo, sencillas y duras por naturalidad, sin oportunidad de mejorar la luz, el escenario, sólo la realidad asomándose por el visor. Fotografías que ayudan a formar la historia, dónde gracias a ellas vemos la cara de aquel niño, el protagonista.

                                                        Fotografía: revistasemana.com

Creo que su estrategia para captar la atención que utilizó el periodista es poner en cada párrafo el suspenso y el picante por así decirlo que hace que el espectador quiera leer otro más hasta llegar al final, incluso al concluir la lectura queda esa sensación de querer saber el final de esta historia.